VERTIDO DEL HORMIGÓN

¿Cuando haremos el vertido del hormigón?

Ha llegado el momento de realizar el vertido del hormigón para realizar la losa de nuestro forjado reticular.

Pero antes de seguir con esta publicación deseseo comentar que: Al igual que todas las demas publicaciones que forman parte del contenido de mi web, son ampliadas periódicamente para ofrecer una mayor información a cualquier lector, suscriptor o visitante que utiliza mis páginas. Y que toda esta información aquí referida está basada en mi propia experiencia personal. En ningún momento pretenden ser sustitutivas de otras que puedan ofrecer otros profesionales cualificados o titulados.  

Última actualización realizada en 04/03/2019

Segunda parte de como hacer un forjado reticular

Vertido del hormigón

Todos los pasos anteriores relacionados en la primera parte del artículo ¿Como hacer un forjado reticular?→ que nos han traído hasta aquí, los hemos completado con éxito.

La forma mas rápida y sencilla para realizar el vertido del hormigón de la losa de un forjado es hacerlo con bomba, ES MUCHO MAS RÁPIDO que hacerlo con cubilote.

A grandes rasgos el funcionamiento de la bomba es la siguiente: La cuba del camión que transporta el hormigón lo suministra a la bomba y ésta mediante un tubo lo lleva y lo deja caer en el lugar donde nosotros lo necesitamos.

Este trabajo de dirigir el hormigón hacia su destino final lo realiza el transportista del camión bomba mediante un mando de control a distancia lo que le permite tener una perfecta visión para poder dirigir en todo momento la situación de caída del hormigón.

¿Como haremos el vertido del hormigón?

Vista general de la losa superior

Forjado reticular
Forjado reticular

Para realizar este tipo de trabajos en una losa de 200 m2 , son necesarios un mínimo de tres operarios. Uno siempre manejara mas o menos el tubo de salida para dejar la caída en el lugar exacto. Quiero destacar que como pesa tanto ese pequeño tramo de tubo no te permite mas que controlar un escaso metro cuadrado, el dirigirlo, solo se puede hacer gracias al control a distancia. Los otros dos se irán turnando con el vibrador, el que en esos momentos no lleve la manguera del vibrador ayudará en el desplazamiento de la máquina de vibrar y sus cables. Un rastrillo para arrastrar y repartir el hormigón en los momentos de acumulación y el misterioso tubo que ya comenté en el capítulo anterior.

Este tubo no nos puede faltar, su función es hacer de palanca para recolocar los casetones que en muchas ocasiones se desplazan ante el empuje que ejerce el hormigón en su caída.

Si echamos el hormigón encima de los casetones y no en las calles, se evita pero solo en parte ese corrimiento de los casetones, pero considero que es mejor echarlo en la calle y empezar a llenar desde abajo, si el casetón se desplaza con la palanca se vuelve a poner en su sitio con gran facilidad.

La protección

Las gafas protectoras son indispensables para el que maneja el tubo de salida, ya que las salpicaduras del cemento a la cara son constantes. Las botas también son imprescindibles para todos los que trabajan en la losa ya que frecuentemente hay que estar pisando por encima del hormigón.

El acabado

Si a la terminación de la superficie de la losa tenemos que darle una terminación o acabado final perfecto, necesitaremos pasar a medida que vayamos terminado el vibrado, la regleadora, es un vibrado con talocha mecánica en forma de pletina larga de 1,2 metros en forma de regla, funciona con un pequeño motor de gasolina de unos dos litros de capacidad, que deja unas superficies muy planas y lisas, el acabado es fenomenal.

Talocha mecánica
Talocha mecánica

Rendimiento

Una losa de unos 200 metros cuadrados con tres operarios sin incluir al conductor del camión bomba a un ritmo constante en una altura de unos 35 cm. de forjado, en un máximo de cuatro horas puede quedar lista, pero no terminada ya que todo hormigón necesita tener un curado.

El curado

Es imprescindible para obtener unos buenos resultados, esta operación es una simpleza pero totalmente necesaria.

El curado consiste en mantener la humedad en el interior del hormigón. Basta con regar varias veces toda la superficie para mantener húmeda la losa recién hecha. Este proceso lo repetiremos durante un mínimo de tres días. Una evaporación rápida podría producir una desecación en el interior del hormigón produciendo debilitación en la resistencia y aparición de fisuras. Y por esas fisuras es donde mas adelante podría comenzar la degradación del hormigón.

Ver consejos y vídeo capítulo 21→  (aunque sea la versión antigua que tengo que actualizar).

Forjado reticular Los proyectos de Jorge
Forjado reticular
Considero que todos los trabajos relacionados con el hormigón son un tanto duros y aveces estresantes ya que hay ocasiones en las que se trabaja contra reloj. Los materiales son pesados y no te permiten tener mucho tiempo para rectificaciones. Hay que intentar hacerlo todo bien a la primera vez, pero los resultados serán duraderos durante mucho tiempo.

VÍDEO CAPÍTULO 4º LA CIMENTACIÓN

TIENE CONSEJOS MUY INTERESANTES SOBRE EL HORMIGONADO

NO TE LO PIERDAS

Factores importantes a tener en cuenta

La fabricación del hormigón

Como norma general y en la realización de nuestro proyecto, el vertido de hormigón ocupa una superficie importante, no se puede hacer con una hormigonera por mucha voluntad que tengamos, sería el primer gran error. Por lo tanto encargamos el suministro a una planta de fabricación que nos ofrezca unas excelentes garantías y sobre todo un constante suministro en el servicio. Elegiremos siempre entre las mas cercanas a la obra.

Un vertido de hormigón que no se haga continuado y nos obligue a tener que interrumpir el ritmo de trabajo, no solo nos hacer perder tiempo y dinero ya que eso es lo de menos, pues de una u otra manera lo podemos llegar a recuperar a lo largo de la duración de la obra. El mayor y mas grave de los problemas y este si que no tiene arreglo, está sobre todo en las uniones que pueden producirse o mejor dicho en las des-uniones que se producen por realizar juntas frías en los diferentes vertidos por el desfase de tiempo.

Cuando un camión cuba se haya vaciado tiene que estar otro entrando por la puerta y así hasta el final. De esta forma nos garantizaremos un vertido de hormigón perfecto. Hay que tener muy en cuenta que el hormigón tiene un tiempo de caducidad y que llegado a ese tiempo ya no se debe de emplear, (se puede agregar aditivos retardantes para prolongar ese tiempo), pero aún así lo que tampoco nos interesará es tener una fila de camiones en la puerta a la espera de ser vaciados.

Importante programar el inicio del vertido

Todo tiene que estar completamente preparado hasta el último detalle el día anterior a la realización del vertido del hormigón. No puede quedar nada pendiente para última hora.

Siempre tendremos que programar con la planta suministradora, el día y momento de la entrega y la cantidad que necesitaremos para realizar el vertido del hormigón, ya que no siempre hay disponibilidad de medios. Como hay que hacer la programación con antelación, para mi entender la mejor hora para realizar el vertido de hormigón es por la mañana y a poder ser a primera hora, contra mas pronto, MEJOR.

Si es verano el calor es menos intenso, hay menos evaporación del agua que contiene el hormigón y en las horas mas cálidas del día probablemente ya habremos terminado. Si es invierno tendremos menos horas de luz, el día se hace mas corto y si surgen problemas parece que con la oscuridad son mayores.

Aunque la planta en un principio parezca que solo tiene disponibilidad por las tardes y esto les suele pasar a todas y lo mismo en invierno que en verano, si insistimos en hacerlo por las mañanas, normalmente suele aparecer una mañana libre.

Cuando trabajemos al aire libre

Cuando vayamos a realizar el vertido del hormigón es tener muy en cuenta el tiempo ambiental que hará ese día que destinamos a la realización de cualquiera de nuestros trabajos en el exterior, sobre todo en la realización de las losas.

También es importante saber el estado del tiempo que hará el día que hayamos escogido para efectuar el vertido del hormigón. Ya que si hay previsión de fuertes lluvias, escogeremos otro día, pues esas lluvias si llegaran a ser muy intensas podrían llegar a lavar el cemento que contiene el hormigón debilitando su resistencia.

Una fina o ligera lluvia durante el trabajo, pues no pasa nada. Si esa lluvia aparece pasadas unas tres o cuatro horas después de haber terminado nuestra faena, puede ser hasta beneficiosa en climas muy cálidos. Pasadas unas pocas horas mas, toda el agua de lluvia que pueda caer sea escasa o abundante , es un regalo del cielo.

También evitaremos hormigonar los días de mayor calor en verano y sobre todos en esa horas mas intensas de calor. Los días de invierno de heladas y nieve y como norma siempre que la temperatura esté por debajo de los seis grados. En zonas de mucho viento tomaremos precauciones para evitar el desecado acelerado que se puede producir, manteniendo la humedad en la zona hormigonada.

Si necesitas mas información

Otros trabajos también necesarios de realizar en cualquier tipo de vertido del hormigón, como son el vibrado, el curado, los análisis de control, el desencofrado  posterior, los encontrarás en mis publicaciones.

Mas información en los vídeos de mi canal de YouTube

Los proyectos de Jorge

Listas de reproducciones creadas

Los proyectos de Jorge
Los proyectos de Jorge
La cimentación
La cimentación
Como hacer molduras en hormigón
Como hacer molduras en hormigón
Como hacer vigas decorativas
Como hacer vigas decorativas
La fontanería con multicapa
La fontanería con multicapa

Como hacer una fachada con piedra natural

Deja un comentario