FORJADO RETICULAR

Como hacer un forjado reticular

Antes de comenzar un forjado reticular como con cualquier otra faena, partiremos de la base que todo lo relacionado con nuestro proyecto está en regla.

Los permisos, los planos efectuados por el arquitecto y sellados, en fin  que estamos bajo la supervisión y aprobación del arquitecto técnico y nuestro municipio, por lo tanto amparados por el cumplimiento de la normativa de nuestra comunidad.

Los proyectos de Jorge

Construir con Jorge

 

Estos han de ser los principios básicos que marcarán cualquier pauta en nuestra construcción, (cumplir con todos los requisitos municipales y tener todo en regla).

Todos mis comentarios son relacionados con la construcción de una casa unifamiliar. Estoy seguro que para una construcción de un edificio de viviendas de ocho plantas regirá otro tipo de normas y mucho mas complejas que yo desconozco totalmente. Solo me ciño a las que si conozco y en base a ello quiero mostrar como hacer los forjados reticulares de una casa.

Forjado reticular

Si la pregunta es:  ¿ como hacer un forjado reticular ? la respuesta sería “pues…..es simplemente muy sencillo”.

Se que suena a alta tecnología en la construcción, que harán falta grandes y potentes máquinas para su ejecución, muchos operarios altamente cualificados y muchos medios costosos para su elaboración. Pero no, realmente solo es el sonido acompañado del desconocimiento que podemos tener sobre este tema.

Forjado reticular

En la práctica si somos tenaces y mañosos y en el preciso momento del vertido del hormigón contamos durante tres o cuatro horas con la ayuda de dos operarios mas, una sola persona se basta para hacer un forjado de 200 m2 con una altura de 30 cm.

Yo lo he hecho y nunca tuve a nadie que me diera un solo consejo de como hacerlo.

El hormigonado

Vertido del hormigón
Hormigonado de losa

Hormigonado de losa

Se encarga a la planta y ellos nos suministran el material en tres, cuatro o los camiones que hagan falta, depende del volumen que necesitemos.

La bomba que es lo mas rápido para el llenado de un forjado reticular, la alquilamos por horas.

Tampoco nos olvidaremos de contratar a los laboratorios para que se lleven unas muestras y realicen los análisis necesarios de ese hormigón.

La herramienta que utilizaremos durante ese vertido será un vibrador, un tubo para hacer de palanca de mas de 120 cm. de largo, (mas adelante explicaré para que es y además muy necesario), unas botas de goma y unas gafas de protección de un par de euros para protegernos de las constantes salpicaduras del hormigón que se producen al caer en el llenado. Esa, es parte de toda la alta tecnología que necesitamos por nuestra parte como operarios

El soporte y apuntalamiento

Es imprescindible para realizar las losas de los forjados. Necesitamos montar una plataforma donde iremos colocando los diferentes materiales que formarán la estructura. Lo que se suele llamar un encofrado horizontal y todo lo apuntalaremos firmemente con los puntales.

Los puntales

Soportes metálicos  que soportan  entre otras cosas los encofrados horizontales. Se utilizan  para la fabricación de los forjados reticulares.

Consta de dos tubos, el superior que se desliza por dentro del inferior que es el soporte que apoya en el suelo.  El tubo superior está perforado transversalmente por varios agujeros por el que entra un pasador que hace de tope para regular las diferentes alturas que podamos necesitar. Una placa de asiento sobre un anillo con rosca y asas, nos gradúa las distancias para la nivelación de las alturas.

Existen medidas variadas de puntales telescópicos que comprenden entre 1,5 y 6 metros, adaptables a todos los sistemas de encofrado del mercado.

Encofrado horizontal
Soporte y apuntalamiento

Esta plataforma es un andamiaje tipo mecano de montar y desmontar y que se adapta a cualquier medida. Encima colocaremos las maderas de encofrar y la base de apoyo ya queda lista. Ya podemos empezar a preparar todo el encofrado.

Quizás este material sea el mas sofisticado e imprescindible que nosotros tendremos que manejar. No es necesario comprarlo nuevo, hay bastantes ofertas en segunda mano y también existe la posibilidad de alquilarlo por días, muchas empresas se dedican a esta opción.  Si lo buscamos nunca nos van a faltar oportunidades para conseguirlo.

Un apunte importante sobre los tableros de encofrar

Es muy conveniente mantener siempre cierta humedad en los tableros de encofrar y no dejarlos muy pegados unos con otros. Los tableros muy resecos después de una lluvia intensa absorben gran cantidad de agua produciéndose un aumento de volumen.

El encofrado

Encofrado
Tabicas de madera

El primer paso y siempre siguiendo las especificaciones de nuestro planos, será delimitar la zona del forjado reticular mediante los encofrados. Apuntalaremos y aseguraremos todas las tabicas fuertemente para que no cedan ante la presión del llenado de hormigón y sobre todo en el momento del vibrado.

Los casetones

Casetones para forjado
Encofrado horizontal

El siguiente paso será colocar cada casetón en su sitio para formar las calles. Esta faena viene muy bien especificada en los planos, solo tenemos que poner cada pieza donde nos marca y las calles ya están listas. Nosotros no tenemos que inventar ni plantear absolutamente nada, solo seguir las indicaciones

El armado

Zunchos y cruceta
Zunchos y cruceta

Seguimos dando pasos y ahora colocaremos todos los zunchos perimetrales, cada uno en su sitio y como nos indica el plano. «El proceso siempre es el mismo». Nosotros solo hacemos de montadores todo el trabajo técnico ya está hecho y detallado en los planos.

Seguimos con las crucetas que encajaremos en los arranques de los pilares.

Todo el acero hasta la varilla mas pequeña que forma el armado de nuestro forjado ya sale de la fábrica con la referencia marcada en su etiqueta. ¡Es imposible equivocarse!

Todos los hierros vienen con su forma y dimensiones exactas, si se perdiera la etiqueta, solo habría que buscar su medida en el plano y colocarlo en su sitio.

Las calles

Son los huecos que quedan libres una vez colocados cada casetón en su sitio. Ahora toca realizar el armado de esas calles y siempre en todas las direcciones, nunca quedará una calle sin armar. Colocaremos los soportes que tienen forma de avión donde apoyarán las diferentes varillas.

Primero los aviones grandes

Que son los que soportan las varillas bajas del armado y colocaremos todo el armado inferior. Una vez todo colocado y no antes ataremos todas las varillas entre si para evitar movimientos y que guarden siempre las distancias correctas de separación, (esto es muy importante).

Segundo los aviones pequeños

Que son los superiores  los mas pequeños y apoyaremos todo el armado superior de las calles, haremos exactamente igual que con el armado inferior.

Armado de calles
Armado de calles

Armado en un forjado reticular

Al estar las varillas entrelazadas y unas encima de otras nos dan la impresión de que no se van a mover, pero no es así. Cuando vertamos el hormigón no solo no se moverán las varillas, también se podrán mover hasta los casetones. Siempre depende de la forma que caiga el hormigón, por lo tanto los ataremos para evitar movimientos empleando todo el tiempo que sea preciso.

Precaución

Insisto

Un hierro desplazado y tocando con los casetones no sirve absolutamente para nada. ya que esa viga que tiene que formarse en esa calle, no tendrá la consistencia que se precisa por no estar el hierro en su interior y no formar parte de la estructura de esa viga.

El último paso en la formación de nuestro armado será colocar un mallazo por toda la superficie. Todo cuanto comento no es por que se me haya ocurrido, es porque absolutamente todo, viene especificado en el proyecto de construcción.

Ahora en nuestro forjado reticular ya todo lo tenemos listo para verter el hormigón, pero eso ya será en otra entrada.

Forjado reticular

Continúa en…………«El vertido del hormigón»→ Segunda parte de este artículo

Quizás también te pueda interesar: Como hacer un pilar de hormigón→

O a lo mejor ver el Listado de vídeos publicados→

O tal vez conocer algo sobre algunos de mis compañeros ↓

Deja un comentario